El Diario del Bebé.
El mes de septiembre es sinónimo de regreso a la vida escolar, para la cual la visión desempeña un papel fundamental. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene, sólo uno de cada cuatro niños españoles en edad escolar se revisa la visión al menos una vez al año, tal como indica el Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León (COOCYL).
FRACASO EN LA ESCUELA Y EN LAS RELACIONES SOCIALES
En muchos casos, las malas notas o el desinterés por las asignaturas no son consecuencia de la apatía de los estudiantes, sino de algún defecto visual que les impide seguir el ritmo de las clases, atender a las explicaciones de la pizarra, leer con rapidez y comprensión y estudiar cómodamente, con el consiguiente lastre para su aprendizaje.
Pero también hay que tener en cuenta que los problemas de visión conllevan una gran cantidad de limitaciones sociales que perjudican el desarrollo, la personalidad y el carácter del niño.
La mayoría de los padres desconoce que casi el 30% de los casos de fracaso escolar se debe a problemas visuales. De hecho, se calcula que el 5-10% de los preescolares y el 25% de los escolares tiene problemas visuales como miopía, hipermetropía y estrabismo, entre otros, siendo la miopía un problema que va en aumento entre los estudiantes. Los niños cada vez dedican más tiempo a actividades en las que se realiza un gran esfuerzo en visión cercana, como la lectura, ver la televisión, trabajar con el ordenador o jugar con la videoconsola. Esto está produciendo un incremento de escolares miopes.
¡ALERTA CON LOS SÍNTOMAS!
El 10% de los niños padece ambliopía o también llamado “ojo vago”, pero más de la mitad de los padres lo desconoce y no busca tratamiento. Los niños no suelen ser conscientes de sus limitaciones visuales y, por tanto, no se quejan. De ahí radica la importancia de realizar una revisión al menos una vez al año.
En su consulta, el óptico-optometrista no solo se limitará a comprobar la agudeza visual, sino que además evaluará otros aspectos como la salud ocular o la habilidad para seguir las líneas sin perderse, cambiar el enfoque con comodidad o utilizar los dos ojos de manera coordinada durante largos periodos de tiempo.
En caso de que alguna de las destrezas visuales no estén suficientemente desarrolladas, el sistema visual del niño tratará de compensarlas, lo que provocará síntomas como dolores de cabeza o fatiga ocular. Por eso, tanto si el niño manifiesta alguno de estos síntomas como si no, el inicio del curso es el mejor momento para visitar al óptico-optometrista.
Además, conviene que los padres y profesores presten especial atención a los siguientes síntomas, con el fin de acudir al especialista cuanto antes:
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en Facebook y Twitter.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en Facebook y Twitter
El diario del bebé