El Diario del Bebé.
Saber si el colegio ofrece un buen sistema de enseñanza, si incorpora más de un idioma desde primaria, si tiene buenas instalaciones o cuenta con actividades complementarias que refuercen la educación de los hijos, son algunos de los aspectos esenciales que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un colegio u otro.
Paloma Mussons, Licenciada en Historia y Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos y responsable de los estudios de secundaria en Oak House School, da algunas de las claves a tener en cuenta en el proceso de elección. Estas claves pueden servirnos de orientación, pero será el criterio y las prioridades de los padres los que primarán ya que es una elección muy personal.
SISTEMA EDUCATIVO
Mussons indica que, en España, el sistema educativo lo marca el gobierno central en los aspectos generales y el gobierno autonómico en lo concreto. Después, cada centro tiene cierto grado de autonomía para decidir si ponen más énfasis en un área del currículum o para decidir con qué orientación pedagógica desarrollan dicho currículum.
En el caso de estar accediendo a secundaria habrá también que preguntar qué asignaturas optativas ofrecen. También existen alternativas al sistema educativo del país, son las escuelas extranjeras o las internacionales. Las primeras siguen el sistema educativo del país de origen y las segundas siguen su propio currículum.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
Uno de los puntos más importantes en el que los padres deben fijarse es en la orientación pedagógica de la escuela y el modelo de aprendizaje que aplican. Actualmente coexisten modelos más tradicionales con modelos muy innovadores.
Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta es el tratamiento que se da a los diferentes ritmos de aprendizaje que nos encontramos dentro de un mismo grupo de alumnos. Las diferencias dentro del aula se puede resolver de dos maneras, o bien existen grupos en que los alumnos están mezclados y les dan diferentes materiales de trabajo, o bien les pueden separar por niveles.
LA EDUCACIÓN EN VALORES
La otra gran piedra angular son los valores. En la mayoría de las páginas web de los colegios podemos encontrar sus idearios. Si queremos ampliar esta información debemos concertar una entrevista para resolver nuestras dudas.
EL NIVEL DE LA ESCUELA
Periódicamente se publica un ránking de escuelas según su nivel que puede orientarnos. Sin embargo, hay que tener cuidado con este tipo de datos porque no suelen mostrar toda la realidad.
Para el buen profesor el orgullo no debe ser sólo la mejor nota que ha sacado el mejor alumno, sino haber sido capaz también de dar a cada uno exactamente lo que necesitaba.
GABINETE PSICOPEDAGÓGICO Y DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Uno de los aspectos a tener en cuenta es cómo ayuda el colegio a los alumnos, tanto en lo académico como en lo emocional. Hay que preguntar si el centro dispone de un departamento de atención a la diversidad que funcione bien cohesionado con todo el profesorado y que tenga recursos.
PREPARACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Paloma Mussons recalca que hay que preguntarse también por los educadores que tiene el centro, qué titulación y experiencia tienen, si se estimula la formación constante y si están organizados de forma que comparten buenas prácticas docentes entre ellos.
Una práctica que es habitual en otros países y que aquí se está extendiendo cada vez más es entrar a observar en el aula donde otro profesor está conduciendo una clase y luego tener entre ambos un debate constructivo.
INTEGRACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
El uso de ordenadores, pizarras electrónicas o tabletas es indicativo de una escuela actualizada. El centro tiene la opción de darle la espalda a esa realidad y potenciar otros sistemas tradicionales, o intentar incorporar estas tecnologías para enseñar un buen uso y aprovechar su potencial educativo. Por otro lado cada vez más se introducen en el currículum aspectos de programación y/o de robótica.
RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LOS PADRES
La relación entre los padres y el colegio es fundamental. “Cuanta más colaboración hay entre ellos mejores son los resultados”, comenta Paloma.
Hay que contemplar los espacios de participación que permite y promueve el colegio, así como sus limitaciones. Se recomienda averiguar la frecuencia de las reuniones de padres o la facilidad de tener entrevistas con docentes o directivos, cómo está formado el AMPA, etc.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en Facebook y Twitter.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en Facebook y Twitter
El diario del bebé