La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una celebración anual vigente desde el año 1992, en la que se lleva a cabo una campaña de sensibilización hacia los beneficios de la lactancia materna en las comunidades de todo el mundo. Es también una forma de normalizar el amamantamiento mientras madre e hijo deseen continuar con él.
La encargada de llevar a cabo este proyecto a efectos prácticos es la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (World Alliance for Breastfeeding Action, WABA), que elige los lemas y propone una serie de temas a nivel internacional, relacionados con la lactancia y los derechos de las mujeres.
Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna ha celebrado su vigésimo aniversario. Oficialmente se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países, pero España lo aplaza a la primera semana de octubre para que no coincida con el periodo estival.
Los objetivos de esta celebración son:
Entre las actividades programadas por los diversos grupos pro lactancia en España se encuentra la lectura de un manifiesto de mano de la Liga de la Leche de Madrid, que tendrá lugar el próximo sábado 6 de octubre en el parque La Quinta de los Molinos.
‘COMPRENDIENDO EL PASADO-PLANIFICANDO EL FUTURO’
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se desarrolla este año bajo el lema 'Comprendiendo el pasado - Planificando el futuro' donde se exponen una serie de pasos para lograr una lactancia materna eficaz.
Entre los pasos a desarrollar, se indica disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención a la salud; capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política; o informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica, entre otras.
Finalmente, se indica que la leche materna es rica, entre otros, en calcio, fósforo y hierro, absorbiéndose mejor que en el caso de la lactancia artificial. Además, la composición de la leche varía a lo largo de la toma, mientras que al principio reporta más proteínas y azúcares y al final de la toma más calorías, por lo que "es importante que el bebé la complete".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna como modo exclusivo de alimentación desde la primera hora de vida hasta los seis meses de edad, y complementándola con otros alimentos inocuos desde los seis meses hasta los dos años. La nutrición y los cuidados durante los primeros años son fundamentales para la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida.
Para más información:
Asociación Española de Pediatría
Federación Española de Asociaciones Pro Lactancia Materna
Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Amamanta
El diario del bebé