Casi el cuatro por ciento de los niños entre los cinco y doce años padecen escoliosis que todavía no ha sido diagnosticada y que, en el 90 por ciento de los casos es de tipo idiopático, según datos de la Asociación de Escoliosis de Castilla y León (Adecyl).
Así lo ha podido verificar en las Campañas de Detección Precoz de Escoliosis y otras alteraciones de Columna Vertebral en escolares que han realizado hasta ahora, según explica la presidenta de la asociación, Amelia Muñoz.
Se trata de una desviación de la columna vertebral que afecta principalmente a menores de entre nueve y once años y se clasifica en tres tipos diferentes, la idiopática (cuya procedencia se desconoce), la congénita (causada por anomalías vertebrales presentes al nacer) y la muscular (derivada de otra enfermedad).
Así, el objetivo de Adecyl es intentar detener la progresión de la curva en adolescentes y niños ya que, si se deja avanzar, "se puede llegar a tener complicaciones osteoarticulares y cardiorespiratorias", advierte la presidenta, al tiempo que recalca que no siempre se consigue y que, en ese caso, se necesitaría cirugía.
Muñoz incide en que para evitar esa progresión de la deformidad de la columna la mayoría de los jóvenes y niños debería realizar deporte, llevar a cabo ejercicios y no estar "siempre" en el ordenador. Además, reivindica que muchas personas relacionan esta enfermedad con el exceso de peso de las mochilas del colegio, cuando no tienen "nada que ver".
Adecyl informa, asesora y ofrece servicio médico, rehabilitación y fisioterapia, y dentro de esta última se ofrece la 'Escuela de Espalda' a la que los usuarios acuden dos días a la semana, una hora cada jornada, para hacer ejercicio de fortalecimiento o respiración, entre otras.
El diario del bebé