Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Jaume I de Castellón, en colaboración con profesionales de centros de salud de toda España, han desarrollado una herramienta de evaluación psicológica online para detectar y prevenir alteraciones emocionales a lo largo del embarazo y después del parto.
Esta herramienta ayudará a evaluar, diagnosticar y, en un futuro, a intervenir, ante casos de depresión prenatal y postparto, según ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado. Asimismo, ha precisado que estas alteraciones cursan con una incidencia del ocho por ciento en España y, actualmente "cuentan con pocas herramientas efectivas para su detección precoz y tratamiento posterior".
La herramienta busca, igualmente, ofrecer a los profesionales la ayuda más apropiada para las mujeres embarazadas "de manera cómoda, rápida y sencilla", a través de las posibilidades que permite Internet.
En este sentido, el investigador de la Universidad de Zaragoza y coordinador principal del proyecto, Jorge Osma, ha considerado que esta herramienta "constituye una experiencia pionera en España y que muy pronto se podrá aplicar tanto en centros públicos como privados".
‘MAMÁ FELIZ’
La herramienta, denominada 'MamáFeliz: Una aplicación informática para la evaluación y la prevención de la depresión postparto', se encuentra en la fase de estudio de campo, en la que están participando cerca de un centenar de mujeres embarazadas de Aragón y Valencia, además de estar previsto que se incorporen nuevas participantes a través de la colaboración de centros de Castilla y León, Madrid, Cataluña y Andalucía.
La aplicación informática, habilitada en la dirección de Internet www.mamafeliz.es, permite medir los factores de riesgo para la aparición de alteraciones emocionales. Además de aspectos psicológicos, la herramienta también rastrea información acerca de variables sociodemográficas, clínicas y obstétricas de relevancia, ofreciendo al finalizar los resultados sobre su estado emocional a las participantes.
Una de las principales novedades de esta aplicación radica en que hasta ahora no se habían medido conjuntamente todas las variables que predisponen a padecer depresión durante o después del embarazo.
Jorge Osma ha señalado que de este trabajo se desprende que un 48 por ciento de las mujeres había tenido síntomas depresivos previos, lo que incrementa el riesgo de padecer recaídas, y hasta un 20 por ciento empezaban a tener síntomas depresivos ya durante el embarazo.
EL ESTRÉS Y OTROS FACTORES DE RIESGO
Los eventos vitales estresantes que se dan con mayor frecuencia en la actualidad, según se recoge en estas primeras fases del estudio, son los cambios en la situación económica y los cambios en el hábito del sueño. En ambos casos, el porcentaje se eleva a un 40 por ciento.
Los cambios en las condiciones de vida como factor estresante se recogen en un 36 por ciento de las mujeres y en un 28 por ciento los cambios en las condiciones laborales.
Otras variables psicosociales que aparecen como factores de riesgo en la literatura científica sobre el tema son la presencia de psicopatologías en la madre o en la familia, variables sociodemográficas, variables obstétricas, la falta de apoyo social y la falta de compañero o problemas con la pareja.
Una vez desarrollada la aplicación con funciones de evaluación y detección, la herramienta ofrecerá también aplicaciones de prevención e intervención en una nueva fase.
El proyecto apuesta así por la evaluación e intervención psicológica a través de Internet, la denominada ciberterapia o terapia online, "que se está consolidando como un complemento y una alternativa a la atención psicológica tradicional".
Al respecto, el investigador Jorge Osma ha recordado que el sistema de salud en Inglaterra, por ejemplo, integra ya aplicaciones de terapia online para el tratamiento de depresiones.
El diario del bebé