España es uno de los países europeos con menos bancos de leche materna contando sólo con seis, un número muy por debajo de Francia, Reino Unido o los países nórdicos que superan la quincena. No obstante, los expertos se muestran optimistas porque estos seis centros se han creado en sólo diez años.
En 2001 se creó en Palma de Mallorca el primer banco de leche materna y, seis años después se creó el del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que actualmente es el mayor de España. A partir de ese momento, la red ha aumentado y existen centros en Granada, Valencia, Barcelona y Aragón. Se espera ampliar esta red a otros centros que ya han mostrado su interés, debido a los beneficios que aportan a los niños nacidos prematuramente y con un peso inferior a los 1.500 gramos.
"Aunque seis centros son todavía pocos, hemos conseguido ya mucho porque el periodo de tiempo que llevamos es breve comparado con otros países. Además, a pesar de la crisis, el impulso de estos centros no se ha parado y no estamos teniendo dificultad en conseguir donantes", ha comentado la jefa del servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Carmen Pallás.
Cada año nacen en España unos cuarenta mil niños prematuros (lo que supone un 9 por ciento del total de bebés), de los cuales unos siete mil nacen con un peso inferior a 1,5 kilogramos, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SEN), Josep Figueras.
Existe evidencia científica sobre los beneficios de la leche materna frente a la enterocolitis necrotizante (inflamación del intestino), las infecciones y los problemas digestivos. "A largo plazo se ha observado que garantiza un mejor neurodesarrollo, disminuyendo en la edad adulta el riesgo cardiovascular y logrando unas cifras de presión arterial más bajas y un mejor perfil de lipoproteínas. Además, ha pasado de ser un alimento a un medicamento", ha explicado Pallás.
MEJORAR LOS SISTEMAS DE PROCESAMIENTO
Por este motivo, es necesario ampliar la red de bancos de leche materna y mejorar los sistemas de procesamiento ya que, según ha comentado Pallás, es uno de los principales problemas que existen y que hace que esa capacidad de almacenamiento sea "limitada".
Otra de las principales dificultades es la distribución de la leche. En concreto, el Hospital 12 de Octubre sólo abastece a los niños prematuros que nacen en el centro, aunque se está creando un sistema de trazabilidad para poder suministrar leche a otros hospitales de la comunidad.
Barcelona cuenta con un grupo de trabajo, "aliado con el banco de donación de sangre", que se encarga de repartir por todos los hospitales la leche materna que se pueda necesitar, aunque hay centros que cuentan con "minibases" nutriéndose ellos mismos.
Ahora bien, sea como sea el proceso de distribución, ha comentado Pallás, la existencia de estos bancos supone un "importante ahorro" de los costes ya que, según un estudio realizado en Estados Unidos, por cada euro invertido en leche humana donada, se consigue ahorrar entre 6 y 19 euros de costes directos derivados de la estancia en la Unidad Neonatal.
EL PERFIL DE LAS DONANTES
Según los datos del Hospital 12 de Octubre, las madres donantes rondan los treinta años, donan con su primer hijo y más de la mitad son universitarias, de las cuales el 40 por ciento están especializadas en el área de Salud.
Suelen donar durante seis meses aunque hay algunas mujeres que lo hacen incluso al año de nacer su hijo. "Hay muchas madres que han parido a niños prematuros y que, cuando ya tienen normalizada la lactancia, se hacen donantes para devolver la leche que le han dado a su hijo", ha apuntado esta experta, tras asegurar que dicho Hospital cuenta actualmente con mil litros de leche materna aunque se espera que en 2013 se duplique dicha cantidad.
Sin embargo, no todas las leches maternas sirven ya que deben cumplir unos criterios de calidad, como que la madre no tenga ningún tipo de infección transmisible, que no sea fumadora y que, además, se demuestre que su hijo está creciendo sano.
Para que se lleve a cabo el proceso de pasteurización es necesario que la leche lleve congelada menos de seis semanas. Según ha comentado la experta, en el caso de llevar más tiempo, la leche se utiliza para la investigación.
"La leche materna cambia si la donante ha tenido un niño prematuro o a término, o si la donación se produce en los primeros días tras el nacimiento del niño, o cuando está más madura. Esto permite que, según las características y necesidades de cada bebé, se aporte la leche que más se pueda necesitar en función de las proteínas y calorías", ha recalcado.
El diario del bebé